

Este documento de política se basa en un estudio en el que se analiza cómo la emergencia sanitaria del COVID-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos públicos y la posibilidad de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de EBE y EBR en el Perú de ejercer el derecho a la educación.
Tras la culminación de un proyecto piloto peruano, la "Guía práctica: Promoción de redes de apoyo para la toma de decisiones y ejercicio de la capacidad jurídica de personas con discapacidad" tiene como finalidad brindar pautas generales - teóricas y metodológicas - para promover redes de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica y la toma de decisiones de las personas con discapacidad en Perú. Este producto está dirigido en particular al personal de las instituciones públicas y privadas que trabajan en materia de discapacidad, así como a las propias organizaciones de personas con discapacidad y sus familias.
La Comisión de Inclusión y Personas con Discapacidad del Congreso ha presentado un predictamen que busca aprobar una nueva ley de personas con discapacidad. El texto podría cambiar los avances que se han alcanzado en esta materia hasta el momento.
“Vivimos en una nueva normalidad”, esa es la consigna bajo la cual las personas han retratado los días de pandemia por Covid-19. Para las personas con discapacidad psicosocial, neurodiversas -o como ellas decidan autodenominarse-, la adaptación a esa normalidad ha acentuado una serie de barreras en el ejercicio de sus derechos.
Silvia Tullume es una mujer con discapacidad física. Antes de la pandemia, salía a caminar con su hijo de tres años por las calles de Huancané, Puno. Llevaba un bastón que le servía de apoyo para caminar en los trechos poco accesibles de su ciudad. Esa cotidianeidad muchas veces se veía interrumpida por algún que otro comentario incrédulo de un desconocido.
Benjamín Espino Flores es un joven con síndrome Down de 33 años que vive en la provincia de Cañete. Su madre, Guadalupe Flores, falleció en julio del 2020 por Covid-19 al contagiarse en el hospital de la zona.
El lenguaje no es neutral. El uso y la intencionalidad que se le da puede cambiar el significado de muchas palabras. Con el lenguaje se incluye, se margina y se visibiliza.
En el 2018, el Perú aprobó el decreto legislativo 1384 que modifica el Código Civil y reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Esto es, la capacidad de tomar decisiones sobre actos simples como casarse, disponer de patrimonio, firmar un contrato, tener patria potestad, etc.
Es común escuchar que a las personas con discapacidad se les nombra con diminutivos: “cieguito”, “sordito”, etc. En ocasiones, también se cambian los patrones del habla al dirigirse a ellas: por ejemplo, se habla más despacio o más bajo sin que la persona con discapacidad tenga dificultades para escuchar.
https://sodis.lamula.pe/2021/06/16/las-personas-con-discapacidad-no-son-como-ninos/sodis/
Revisamos las barreras que ha tenido que enfrentar la población con discapacidad en un contexto en el que la pandemia Covid19 ha acelerado la transformación digital.
El 27 de junio se celebró el día de la persona sordociega en homenaje al nacimiento de Hellen Keller, activista con sordoceguera en los Estados Unidos. La sordoceguera no es una suma de dos discapacidades, es una discapacidad única con características y una cultura propia reconocida por la ley 29524. El objetivo de este día es visibilizar a esta comunidad, que aún enfrenta numerosas barreras a nivel nacional. Por ello, conversamos con Ricardo Zevallos, director de la ONG Sense Internacional, una organización que trabaja por los derechos de esta comunidad.
Si eres una persona con discapacidad, sabemos que estás más expuesta a los sismos por la exclusión sistemática a la que te enfrentas. La información proporcionada por los centros de prevención no suele ser accesible. Aquí te damos algunas claves para actuar ante estos desastres.
Copyright 2020 / Hecho por Alma Quinta y SixLab